jueves, 25 de marzo de 2010

Analfabetismo en Xochiatipan, Hgo., por localidad

EL ANALFABETISMO DE 15 AÑOS Y MÁS EN XOCHIATIPAN, HGO.


 

Han pasado muchos años y el analfabetismo, tal parece, que sólo disminuirá, poco a poco, por causas naturales ya que la mayoría de los analfabetos son personas mayores de cuarenta años. Mientras tanto, en los jóvenes se tiene la esperanza que concluyan, por lo menos, la secundaria y sean analfabetos funcionales y posteriormente migren hacia las ciudades y radiquen en ellas de manera permanente.

Hay algunas alternativas pedagógicas que se pueden experimentar:

Quiénes pueden ser los instructores:


 

  • Los alumnos de sexto grado de primaria alfabeticen a los familiares más cercanos.
  • Los alumnos de nivel secundaria den clases a nivel primaria.
  • Alumnos que cuentan con el apoyo de OPORTUNIDADES o de PRONABES.
  • Maestros que tienen el apoyo de ARRAIGO.
  • Entre otros.


 

Para los adultos


 

  • Brindarles el apoyo económico de manera inmediata lo que corresponde a un jornal diario cada vez que asista a tomar clases por lo menos cinco horas al día. Una clase por semana. (Con ello se garantiza que este día no se perjudica su ingreso)


 

Para certificar los avances


 

  • Que los mismos responsables sean los miembros de la comunidad, un comité, quienes con su firma, visto bueno, avalarán la presencia del instructor, de los alumnos y el avance, mediante pruebas escritas u orales; éstas presentadas a la comunidad.


 

Que la meta sea, que la mayoría de los adultos, concluyan la primaria.


 

Con esta práctica, que los alumnos sean los maestros, también se garantiza que éstos refuercen sus conocimientos. Varios pedagogos afirman que "el maestro aprende más cada vez que enseña"


 

Terminar la primaria no es suficiente para poder descodificar todas las palabras en español; pero, si a los indígenas se les enseña en su propia lengua y variante, por lo menos se garantiza que lo puedan entender y aprovechar los textos o libros que se han escrito en lengua indígena, que, hasta ahora, sólo es para el grupo privilegiado de bilingües que tienen la capacidad de descodificar las grafías utilizadas en la escritura de las lengua indígena.


 

Para el caso del español, si un indígena náhuatl aprende a escribir en su lengua materna, aprenderá a escribir y leer en español, ya que muchas palabras tienen el mismo sonido que el español y, para la comprensión, de aquellas que no sean de uso común, se pueden consultar en los diccionarios.


 

Sin embrago, para la escritura en las lenguas indígenas hace falta mucho por hacer. Al no diferenciar la variante estándar o franca no es sencillo hacer libros que sean comprendidos por todos los hablantes de una lengua; por ello es mejor alfabetizar en la variante de cada pueblo y, por lo menos, podrán leer textos de otras variantes. Lo que sería importante impulsar es la publicación de vocabularios de variantes de las lenguas; tal vez sólo las más extendidas, estos ayudarán en la enseñanza y para su consulta.


 

No creo, que una estandarización de la lengua sea la que ayude a la escritura de las lenguas y; menos para la conservación de la lengua. La escritura es totalmente independiente de la lengua hablada. Mientras se escriban o se publiquen en las distintas variantes o vocabularios de variantes ayudarán mucho en la estandarización, ya que las variantes serán más conocidas y, tal vez, aceptadas.


 


 

NOTA: Consulta el porcentaje de analfabetismo de cada localidad del municipio en http://nauatlajtoli.spaces.live.com/ en el apartado de SkyDrive en la carpeta "PÚBLICO"


 


 

Marcelino Hernández Beatriz

mhernandez_95@hotmail.com

sábado, 13 de marzo de 2010

EDUCACIÓN EN XOCHIATIPAN HIDALGO. BREVE DESCRIPCIÓN.


consulta texto completo con gráficas y tablas en la siguiente liga http://nauatlajtoli.spaces.live.com/ en el espacio de SkyDrive, carpeta "público"
La educación en Xochiatipan. Hgo.

Aspectos generales
  • Xochiatipan es un municipio que se encuentra del estado de Hidalgo y colinda con el municipio de Yahualica, Huautla, Atlapexco y por el estado de Veracruz.

  • Xochiatipan cuenta con 32 localidades y la cabecera municipal.

  • Municipio considerado con alto grado de marginación

Infraestructura

Todas las localidades cuentan con educación primaria y preescolar atendidos por la Secretaría de Educación del estado y por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE): 34 escuelas son de educación preescolar, 6 del CONAFE, y el mismo número de educación primaria, 1 del CONAFE. Una secundaria técnica ubicada en la cabecera municipal, la primera secundaria en el municipio fundada en el año de 1980 y 11 telesecundarias, un Bachillerato Gral. a Distancia y un Colegio de bachilleres. Cuenta con cuatro bibliotecas: dos ubicadas en las escuelas de educación media superior, una biblioteca pública municipal en la cabecera y una comunitaria en la comunidad de Texoloc.
Población
Según el INEGI 2005 el municipio tiene una población de 15.816 de 5 años a más, de los cuales 15.300 (97%) hablan lengua indígena De esta población, el 66% habla español y el 29% sólo habla lengua indígena.

Estos datos son muy reveladores, lo que significa, que de entrada, el 29% son analfabetas, seguramente son personas adultas, mayoría mujeres, y de las localidades más alejadas; sin embargo, del total de población del municipio, de 6 años a más: 15,365, el 35% es analfabeta.
De 15 años a más, a nivel estatal, el 13% es analfabeto y en el municipio un promedio de 40%.
Cuando se dice que el 66% de los indígenas también hablan español; esto significa que todos estos saben escribir y leer; por supuesto, menos en la lengua indígena. Dato importante para la educación indígena en el municipio.
La educación
La educación indígena no se refiere a tener una clave de educación indígena; sino el proceso de enseñanza aprendizaje que se dan en cada una de las aulas, que por cierto, hay dos localidades que tienen la clave de educación primaria rural: 13DPR0781V y 13DPR2633Z, pertenecientes a las localidades de Ixtaczoquico y Cocotla respectivamente. No hay necesidad de decirlo que son localidades completamente indígenas. Además, seguro que estas escuelas reciben libros escritos en español y en esta lengua son atendidos los niños.
Si bien está cubierta la demanda en cobertura esto no es suficiente para asegurar una educación de calidad y pertinencia. Como se observa en las gráficas anteriores la población es eminentemente indígena y que la educación desde preescolar hasta la secundaria, por lo menos, debe considerarse para la enseñanza y aprendizaje de los contenidos de las asignaturas o campos formativos en el caso de preescolar la lengua náhuatl.

En el nivel de preescolar la lengua de instrucción, sin discusión, debe hacerse en la lengua materna de los niños. Además, si se entiende que es en este periodo cuando se da el fortalecimiento de la lengua y, de forma paralela, el fortalecimiento de la identidad. Entender que en este periodo los niños forman su modo de vida en el futuro. Cuando a los alumnos se les obliga hablar en una lengua distinta a la suya estos se vuelven tímidos, callados y, desde este momento, se les señala como tímidos, cohibidos, con poco desenvolvimiento, a esto nunca se le relaciona con la práctica docente y el uso de la lengua, factores que ser la causa de esta conducta. Se llega a creer que tal actitud de los alumnos es completamente natural de los niños indígenas.
La educación primaria Señalo, al igual que la educación preescolar, la lengua indígena es la vía de comunicación para la adquisición de los nuevos aprendizajes. Partir de lo el niño sabe desde su entorno y en lengua indígena es una prioridad pedagógica. Si esto no se hace, habría que reflexionar si el rezago educativo se trata de un resultado del uso de una lengua distinta a la materna del niño. Además de quitarse la idea de que los resultados, en las distintas pruebas nacionales y el índice de reprobación, sea un resultado exclusivamente del alumno. Si bien, en cierto momento se vuelve un dilema el uso de la lengua indígena en el aula porque a los profesores se les exige elevar sus resultados de ENLACE, evaluación en las asignaturas de español, matemáticas y Formación Cívica y ética, en ningún modo se considera a la lengua indígena. Los resultados, es sin duda, que los alumnos no cuentan con las competencias necesarias para resolver los reactivos. No hay comprensión en la mayoría de estos reactivos porque presentan deficiencia en la comprensión de textos en su segunda lengua. Pero tal resultado es imposible mejorarlo si no se explica lo que se enseña en lengua indígena, esto no significa la traducción literal de todos los contenidos. Lo importante es explicar a los alumnos el procedimiento y ejemplificar desde su contexto: cómo cuentan, miden y pesan, además de la situación gramatical. Aunque esto conduzca a una simple castellanización.
Para entender claramente el español el alumno debe aprender primero su lengua, conocer su morfología, su estructura; y no me refiero propiamente a la enseñanza de la gramática. Pero la sintaxis de la lengua indígena es completamente distinta al español. Menciono algunas características de le lengua indígena y con ello tal vez se pueda comprender mejor de la dificultad que representan los alumnos para lograr la competencia escrita de la lengua española:


  1. No tiene artículos

  2. Los adjetivos van antes de los sustantivos.

  3. Las palabras, en su mayoría, son compuestas

  4. Los verbos se acompañan de prefijos pronominales

  5. No se pronuncia la letra "u"

  6. No existen verbos en infinitivo

  7. Las palabras compuestas se leen de derecha a izquierda

  8. La mayoría de los sustantivos inanimados (los que no se desplazan) no se pluralizan

  9. La sintaxis también es distinta: Nijtekito se ome tomatl- Lit. Yo fui cortar uno dos tomate. Fui a cortar unos tomates.
Con esta particularidad se comprenderá del porqué los alumnos no pueden relacionar plurales y singulares, no distinguen el uso de los artículos;… Así que, no es casual que los alumnos escriban en español con una sintaxis completamente distinta; porque, involuntariamente, escriben con las características morfológicas de la lengua materna. Luego entonces, tienen un cinco en español y diez en lengua indígena.
En la evaluación "Olimpiada del Conocimiento 2009" de 30 niños ganadores de todas las modalidades hubo un alumno ganador del municipio, pertenece a la modalidad de educación indígena, originario de la comunidad de Pesmayo.

En Cuanto al puntaje, el niño ganador tuvo un promedio de 42. Puntaje por debajo del global estatal: 49.8.
Para la educación de secundaria, no debería quedarse, de ninguna manera, alumno alguno sin cursarla porque la mayoría de estas están ubicadas en lugares estratégicos y relativamente muy cercanas; sin embargo, varios, principalmente mujeres, no se inscriben o desertan.
La situación es muy similar como la primaria, los alumnos, al concluir la secundaria, tampoco logran la competencia escrita y oral del español. Por lo tanto también habría que considerar que la lengua indígena, para los hablantes de esta lengua, como un recurso pedagógica y, que por ningún motivo, se considere como recuperación o fortalecimiento de la lengua indígena.
La secundaria recibe en primer grado el 96% de alumnos que egresan de la primaria. De estos, sólo el 90% egresa.
En la evaluación de ENLACE 2009 obtuvieron los siguientes puntajes.

CLAVE DE LA ESC
LOCALIDAD
PUNTAJE
13DTV0574M1IXTACZOQUICO
510,47245
13DTV0145V1 TEXOLOC
457,97881
13DTV0572O1 ACANOA
454,83241
13DST0030G1 XOCHIATIPAN
452,30668
13DTV0772M1 XOCOTITLA
449,06397
13DTV0064K1 OHUATIPA
442,77711
13DTV0776I1 XOCHIATIPAN
432,68385
13DTV0313A1 TLALTECATLA
431,63708
13DTV0671O1 ZACATLAN
416,70909
13DTV0099Z1 PACHIQUITLA
395,96473
13DTV0673M1 SANTIAGO II
394,94762
13DTV0573N1 CHIAPA
385,55788
Fuente: Página web de la SEP.

El puntaje global estatal: 497.1. El puntaje del municipio: 435.4. Sólo la telesecundaria de Ixtaczoquico se encuentra por arriba del puntaje global estatal.

En el caso de nivel bachillerato, en el municipio se cuenta con dos. Uno, ubicado en la cabecera municipal y; otro, en la comunidad de Ixtaczoquico. Estas dos escuelas apenas reciben un promedio del 52% del total que egresan de las secundarias del municipio.
CONCLUSIONES

El uso de la lengua indígena en las aulas se vuelve imprescindible, de lo contario no será posible que los alumnos logren aprender los nuevos conocimientos. Tratar a la lengua indígena, en el preescolar y primaria, como lengua de instrucción y el español como lengua de adquisición.

Hay carencias en equipamiento tecnológico, pero también recursos para su mantenimiento, de lo contrario son artefactos que no se usan por el miedo a que se descompongan y no haya recursos para su reparación.

Mayor dotación de material bibliográfico en las escuelas y la conformación de más bibliotecas comunitarias. Cuatro bibliotecas en el municipio no son suficientes. Es importante que haya mayor espacio de consulta, ofrecer servicio a toda la población con y promover la lectura.
A pesar de que existen escuelas en cantidad suficiente: primarias y secundarias, hay varios jóvenes que no siguen estudiando, aun contando con el apoyo de PROGRESA, este apoyo, al igual que PROCAMPO, su destinado es distinto para lo programado. Se usan los recursos para comprar sus necesidades inmediatas a nivel familiar; por lo tanto, el resultado en nivel educativo sigue siendo es muy bajo. En algunas localidades no se registra a ninguno con estudios superiores, los pocos que tienen tal grado de estudios, se encuentran fuera de su lugar de origen.

La mayoría de los jóvenes, al concluir la secundaria, migran a las grandes ciudades para incorporarse a las actividades laborables y contribuir al ingreso familiar. En el municipio, un campesino gana $ 50.00 por jornal.

Marcelino Hernández Beatriz
Correo electrónico: mhernandez_95@hotmail.com