domingo, 22 de marzo de 2009

MANUAL PARA APRENDER NAHUATL



MANUAL PARA APRENDER NAHUATL




EL LIBRO ES DE MI AUTORÍA SI LO DESEAS PÓNGASE EN CONTACTO CONMIGO.


TÍTULO DEL LIBRO: MANUAL PARA APRENDER NAHUATL

Vea los comentarios sobre el libro:

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/cyl/2007/mar15.html

http://www.huapango.com.mx/articulos/manual.htm

Descargue el libro en: https://1drv.ms/b/s!Ain5tKmeFxVKjlC04aRXuJ0yuQ0t?e=TYL7zZ  (copia y pega en el buscador)


PARTE I

1.1 EL ALFABETO

El alfabeto son las grafías (letras) que representan cada uno de los sonidos de la lengua. Para el caso del náhuatl las grafías que vamos a utilizar son algunas letras de la lengua castellana porque los sonidos, en la gran mayoría, son idénticos. Una cuestión que debo aclarar es que el uso de las letras o grafías es meramente convencional. Si al escribir en náhuatl usamos las grafías del español y no propiamente del alfabeto náhuatl no causa problema alguno, ya que no cambia de significado y, si alguna persona que ya escribe el español, se le facilita la escritura utilizando las grafías del español lo puede hacer sin miedo, siempre y cuando corresponda al sonido, con el entendido que poco a poco irá dominando el uso de las grafías correspondientes a la lengua indígena.

También es importante agudizar los oídos para poder representar ortográficamente de manera adecuada y precisa, los hablantes en lengua indígena no tendrían problema alguno al respecto. Estos pueden empezar con un proceso contrario, es decir, que escriban con el alfabeto de la lengua indígena y, a partir de esto, puedan acceder a la escritura de la lengua castellana, es probable también que mientras lo adquieran confundan algunas grafías y usen las que conocen de la lengua indígena, pero se irán superando conforme avancen en su conocimiento sobre la escritura.

Las grafías que vamos a usar para escribir en lengua indígena son las siguientes:


ALFABETO

a, ch, e, i, j, k, l, m, n, o, p, s, t, tl(tle), ts(tse), u, x, y[1].

ANALICEMOS:

Las letras b, d, f, g, ñ, r, v. Estos sonidos no existen en la lengua náhuatl. Con la aclaración que en algunas regiones, la variante presenta los sonidos de la g, la f y la b o v. Mientras que la r aparece en los discursos de la lengua, principalmente en los préstamos del español, por ejemplo, la palabra pero, para y, las letras d y ñ, no se usan en lo absoluto.
Algunas otras se sustituyen, por ejemplo:

C y q. Se sustituyen por la k.
Z Se sustituye por la s.
LL. Se sustituye por la y. No existe como ll (doble ele), se lee como dos eles.
W Se sustituye por la ua, ue y ui.
H Se usa como una “j”. En el centro y al final de la palabra.


1.2 LAS VOCALES.

En el caso de las vocales se usan solamente cuatro, la a, e, i y o. La u se usa en combinación con alguna consonante o en los casos de ua, ue, y ui, que funciona como una semiconsonante que sustituye la w. También es frecuente encontrar, por las variantes dialectales, que en algunos casos se usan de manera indistinta la a por e, e por la i y o por la u, sin embargo no cambian su significado. Ejemplos: ajakatl, ejekatl, viento; apasotl, epasotl, epazote; totomej, tutumej, pájaros.




3.2 PALABRAS COMPUESTAS

Ejercicio 5. Ahora observa y analiza las siguientes palabras compuestas, cómo se construyen y la secuencia que tienen al formarse como compuestas.

Kalpano: kali – pano: casa – pasar;--- pasar por la casa. citar.
Konechichi : konetl-chichi: bebé – perro. perrito.
Sintooka Sintli-tooka, maíz-siembra. siembra maíz.


Escribe en el cuadro tus observaciones de los ejercicios 4 y 5:

NO SE PUEDE MOSTRAR


Ejercicio 6. Traduce las siguientes palabras compuestas al español.

Tlaxkaluika ____________________
Totonakatl ____________________
Kaltsintla ____________________
Kuitlakali ____________________
Sakakali ____________________
Mijkakuikatl ____________________
Amaisuatl ____________________
Pitsoיojtli ____________________
Teokali ____________________
Siuapitsotl ____________________


[1] Es retomado del libro de la DGEI. Chikuase xiuitl tlamaxtilistli. Se usa este alfabeto porque es el que está más difundido y el libro se encuentra en las escuelas de educación indígena.

PONENCIA SOBRE EDUCACIÓN

FORO DE CONSULTA A LA INICIATIVA DE LEY DE EDUCACIÓN PARA EL ESTADO DE HIDALGO


TEMA 2. DEL PROCESO EDUCATIVO (A)
SUBTEMA: 2.1 De los tipos, modalidades y niveles de la educación.


La educación rural e indígena

La educación es un derecho de todo hombre y mujer que habite en nuestro país, por lo que es necesario considerar que todos, sin excepción alguna, el Estado tiene la obligación de brindarnos una educación gratuita y laica, en los diferentes niveles, modalidades y sistemas educativos.

Desde tiempos muy remotos la educación se le ha designado a sólo aquellos que tienen posibilidades económicas y de cierta clase social; es menester reconocer que se han realizado diversos esfuerzos encaminados a mejorar las condiciones económicas, incluyendo la parte educativa; sin embargo, todavía hay una gran brecha de desigualdad, principalmente en la parte rural e indígena.

En la gran mayoría de las comunidades rurales e indígenas reciben una educación todavía con graves carencias y con muchas necesidades, en primer lugar lo podemos observar en la dotación de libros para las bibliotecas, existen tan pocos libros que muchos autores, extranjeros y mexicanos principalmente, ni siquiera se mencionan. En segundo lugar, las bibliotecas que existen se encuentran en su gran mayoría en las cabeceras municipales y no propiamente en las escuelas donde más se requieren.

No hay forma de reforzar los conocimientos a través de las computadoras, ya que sólo existen en algunas escuelas y muy pocas. Su aprovechamiento es muy limitado. Falta asesoría; incluso también recursos para su mantenimiento y para adquirir algunos insumos y reparaciones.

Todavía nos encontramos que es común la ausencia de muchos maestros en sus centros de trabajo, la gran mayoría trabaja sólo cuatro o tres días de la semana y en otro de los casos se pierden días efectivos de clase que se usan para preparar algunos eventos culturas, cívicas y de clausura.

Existe poco apoyo de parte de los padres de familia, quienes por los apoyos del gobierno los ha hecho de cierta forma dependientes y ven a los niños y niñas como una forma de ingreso familiar y que, en ocasiones poco contribuye para al mejoramiento de la nutrición y de la educación.


DE LOS NIVELES EDUCATIVOS

PREESCOLAR
Para el caso de preescolar, en las localidades rurales y marginadas no es pertinente la consideración de enviar a los niños y niñas a las escuelas desde los tres años de edad, porque están todavía muy apegadas a las madres y no tienen tantos problemas para su cuidado.

PRIMARIA

Para este nivel, es preciso considerar la ampliación de horas de trabajo si consideramos que muchas se pierden en ausencias de los docentes y de la preparación de algunos eventos o festividades. También es importante reforzar las áreas tecnológicas, las recreativas, educación física; pero principalmente para la educación cívica.

En la parte de la educación indígena, es preciso considerar la enseñanza bilingüe pero no sólo usar la lengua indígena dentro del aula para explicar mientras se enseña a leer y a escribir en español, que es el objetivo a lograr. Lo que se pretende es alcanzar una formación bilingüe, que los educandos sean usuarios activos y efectivos de la lengua mestiza y la indígena, en la forma oral y escrita. Así mismo rescatar y aplicar los conocimientos naturales, sociales y los matemáticos. La educación indígena debe considerar como una premisa partir de los conocimientos previos de los niños y niñas a través de su entorno.

La educación bilingüe no debe de truncarse en la primaria, es preciso continuar en la educación secundaria.

Las escuelas consideradas como mestizas pero ubicadas dentro de un área predominantemente indígena que incorpore la lengua indígena de la región como un área complementaria, como una segunda lengua, a la par del inglés o en su lugar. Sólo así podemos decir que se trata de una educación intercultural bilingüe.
En nuestro territorio hidalguense contamos con tres lenguas, la lengua náhuatl, otomí o ñhañhú y el tepehua.

También es importante crear escuelas para la formación de maestros rurales e indígenas, donde se les enseñe no sólo el cómo transmitir los conocimientos sino el cómo aprovechar el entorno natural y social. Hay muchos docentes que no se encuentran preparados para enfrentar las particularidades de tipo económica, social, cultural y política de las comunidades y, en ocasiones las temáticas de cada área son tan ajenas a la realidad, a la vida diaria; entonces los alumnos sólo se preparan para acreditar las materias y no para acreditar los problemas de su vida cotidiana.

En la parte de la alfabetización, la alfabetización se ha vuelto un fracaso en todos los niveles sociales pero más aún en el medio rural e indígena. Para los adultos indígenas que pasan de los cuarenta años, en realidad no tienen interés por aprender a leer, escribir y hacer cuentas, siempre han dicho que ya de nada les ha de servir; en cierto modo tienen razón.
En las comunidades indígenas se hace con la finalidad de aprender el español éstos le pierden interés porque en verdad no piensan ser usuarios efectivos de la lengua española, no tienen interés por leer textos, periódicos, libros cuando el mayor tiempo lo dedican a la siembra, a la cosecha; al trabajo duro del campo en todo el día. Cuando la enseñanza se hace en lengua indígena tampoco tienen interés porque creen que esto no les va servir, todos los escritos: libros, diarios, etc, están hechos en español. El español sólo servirá en la ciudad, pero como no piensan en migrar de manera definitiva, lo creen inútil.

Entonces para abatir el rezago de la educación, se debe de buscar estrategias para evitar las deserciones de los alumnos y alumnos, además de buscar modalidades de tal forma que todos los niños y niñas tengan acceso a los niveles educativos de nuestro estado.

Los libros que sean destinados para las localidades rurales e indígenas deben contemplar como temas en el área de español, el cómo se hacen actas de asamblea, actas de acuerdos, registro civil, solicitudes y las funciones de las autoridades y de algunos organismos o dependencias, primeramente locales y luego municipales, estatales y nacionales e incluso mundiales.

Que se busquen actividades complementarias donde tengan la intención de elevar el nivel de vida de la población, principalmente en el aspecto de salud, que la escuela sea la institución encargada de fomentar una cultura de salud y el cuidado del medio ambiente, por lo que se sugiere que se realicen proyectos productivos encaminados al autoconsumo.


Marcelino Hernández Beatriz


27 de septiembre del 2003.
Pachuca; Hgo.

viernes, 20 de marzo de 2009

VOCABULARIO NAHUATL ESPAÑOL DE LA HUASTECA HIDALGUENSE














El Vocabulario nahuatl-español de la Huasteca Hidalguense es de mi autoría y contiene una lista de palabras en nahuatl y la traducción a la equivalencia en español, el total promedio de entradas es de tres mil palabras; sin embargo, lo más importante es que también contiene una parte de gramática, donde se puede conocer el alfabeto, sustantivos, adjetivos, pronombres, verbos en los distintos tiempos, cómo se forman las palabras compuestas, además de cómo se pluralizan y, cuenta como anexo: mapas de variantes dialectales, nombres de los principales colores, numeración, partes del cuerpo del humano internas y externas, etc.
Es un libro muy práctico y que pone como principal objetivo no es aprenderse de memoria las palabras de la lengua sino entender cómo se componen, distinguir cuándo son palabras primarias y cuando son compuestas.

Si necesitas mayor información contáctame y con gusto daré mayor información.

El libro de se puede descargar al link
https://1drv.ms/b/s!Ain5tKmeFxVKjlC04aRXuJ0yuQ0t?e=TYL7zZ  (copia y pega en el buscador, archivo 23)

Solo recomiendo que se use de manera responsable. No se puede lucrar con este material.
Si desean para otros fines favor de contactarme.

Muchas gracias