EL ANALFABETISMO DE 15 AÑOS Y MÁS EN XOCHIATIPAN, HGO.
Han pasado muchos años y el analfabetismo, tal parece, que sólo disminuirá, poco a poco, por causas naturales ya que la mayoría de los analfabetos son personas mayores de cuarenta años. Mientras tanto, en los jóvenes se tiene la esperanza que concluyan, por lo menos, la secundaria y sean analfabetos funcionales y posteriormente migren hacia las ciudades y radiquen en ellas de manera permanente.
Hay algunas alternativas pedagógicas que se pueden experimentar:
Quiénes pueden ser los instructores:
- Los alumnos de sexto grado de primaria alfabeticen a los familiares más cercanos.
- Los alumnos de nivel secundaria den clases a nivel primaria.
- Alumnos que cuentan con el apoyo de OPORTUNIDADES o de PRONABES.
- Maestros que tienen el apoyo de ARRAIGO.
- Entre otros.
Para los adultos
- Brindarles el apoyo económico de manera inmediata lo que corresponde a un jornal diario cada vez que asista a tomar clases por lo menos cinco horas al día. Una clase por semana. (Con ello se garantiza que este día no se perjudica su ingreso)
Para certificar los avances
- Que los mismos responsables sean los miembros de la comunidad, un comité, quienes con su firma, visto bueno, avalarán la presencia del instructor, de los alumnos y el avance, mediante pruebas escritas u orales; éstas presentadas a la comunidad.
Que la meta sea, que la mayoría de los adultos, concluyan la primaria.
Con esta práctica, que los alumnos sean los maestros, también se garantiza que éstos refuercen sus conocimientos. Varios pedagogos afirman que "el maestro aprende más cada vez que enseña"
Terminar la primaria no es suficiente para poder descodificar todas las palabras en español; pero, si a los indígenas se les enseña en su propia lengua y variante, por lo menos se garantiza que lo puedan entender y aprovechar los textos o libros que se han escrito en lengua indígena, que, hasta ahora, sólo es para el grupo privilegiado de bilingües que tienen la capacidad de descodificar las grafías utilizadas en la escritura de las lengua indígena.
Para el caso del español, si un indígena náhuatl aprende a escribir en su lengua materna, aprenderá a escribir y leer en español, ya que muchas palabras tienen el mismo sonido que el español y, para la comprensión, de aquellas que no sean de uso común, se pueden consultar en los diccionarios.
Sin embrago, para la escritura en las lenguas indígenas hace falta mucho por hacer. Al no diferenciar la variante estándar o franca no es sencillo hacer libros que sean comprendidos por todos los hablantes de una lengua; por ello es mejor alfabetizar en la variante de cada pueblo y, por lo menos, podrán leer textos de otras variantes. Lo que sería importante impulsar es la publicación de vocabularios de variantes de las lenguas; tal vez sólo las más extendidas, estos ayudarán en la enseñanza y para su consulta.
No creo, que una estandarización de la lengua sea la que ayude a la escritura de las lenguas y; menos para la conservación de la lengua. La escritura es totalmente independiente de la lengua hablada. Mientras se escriban o se publiquen en las distintas variantes o vocabularios de variantes ayudarán mucho en la estandarización, ya que las variantes serán más conocidas y, tal vez, aceptadas.
NOTA: Consulta el porcentaje de analfabetismo de cada localidad del municipio en http://nauatlajtoli.spaces.live.com/ en el apartado de SkyDrive en la carpeta "PÚBLICO"
Marcelino Hernández Beatriz
mhernandez_95@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario