jueves, 24 de septiembre de 2009

¿Normalizar las lenguas indígenas?


¿Normalizar la escritura de las lenguas indígenas?
                                                                   ¿Para qué?


La diversidad de las lenguas indígenas que existen en nuestro país ha sido uno de los motivos por la cual no se avanza en la normalización de la escritura, entendiéndose como normalización: a la homogenización del uso de las grafías (alfabeto) para representar gráficamente los sonidos del habla y de la parte gramatical.

Atender a toda la diversidad de las lenguas indígenas con producciones escritas es imposible, por ello se opta por publicar para las regiones más homogenizadas lingüísticamente y que sea mayoritario, aunque estas publicaciones sólo sirvan para una determinada región y variante. No publicar libros de las lenguas indígenas o de las variantes lingüísticas minoritarias es simplemente por cuestiones económicas ya que publicar sólo unos cuantos ejemplares resulta muy costoso; lo costeable es publicar en grandes tirajes aunque con ello implique sólo atender a las mayorías.

Para poder atender a la diversidad lingüística qué mejor que estandarizar las lenguas; así, de cada lengua, se podrá escribir con las mismas grafías aunque estas representen sonidos que en algunas regiones no se usen o se usen otras. La justificación para la normalización es que “no importa cómo lo hablen, pero que se escriban usando las mismas grafías, el español es así”, -dicen los interesados en la normalización o estandarización-. Y ponen como ejemplo: los de la península de Yucatán no hablan igual que los del norte, los del norte no hablan igual que los del Distrito Federal; sin embargo, el español se escribe igual. Siguiendo este razonamiento no hay ninguna necesidad de discutir al respecto, “alguien o algunos”,  no sé quiénes pueden ser, decidan qué variante es la “mejor”: porque es la más hablada, porque es la más escrita, porque es la que se acerca a la lengua de los aztecas, porque usan la /tl/, etc. Después, difundir las grafías y hacer que usen o no la /tl/, la /g/, la /f/, la /b/ porque estas son las que presentan variantes, simplemente fonéticas; pero además la acentuación, entonación y la parte gramatical.

También se puede proponer, para el alfabeto, el uso de todas las grafías de todas las variantes y que cada una de las variantes use las grafías según los sonidos que emiten o; porqué no, tal vez sería mejor que aprendamos una sola y única lengua “culta” la lengua de nuestros antepasados aunque con ello implique que muchas palabras ya no se usan y otras tengan otros significados o; ya por último, crear una nueva lengua que no sea la que usan en la actualidad los hablantes de las comunidades indígenas.


Algunos interesados en la materia, opinan que: “la diversidad lingüística hace la riqueza”; sin embargo, esta no se aprovecha para hacer la identidad de cada pueblo y el reconocimiento como parte de una sola cultura, la cultura mexicana. La diversidad lingüística está protegida según la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, en el Artículo 3: (…) La pluralidad de lenguas indígenas es una de las principales expresiones de la composición pluricultural de la Nación Mexicana. En el artículo 11 de la misma ley se refiere a la educación y dice: (…) se fomentará la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad y los derechos lingüísticos.  Además de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en al Artículo 2º, fracción IV declara: “Preservar y enriquecer  sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad”. Resumiendo “La diferencia hace la unidad”.  Luego entonces, la normalización parece que no se va a lograr de manera sencilla.


Para llegar a los acuerdos de la normalización de las lenguas se discuten mucho y mucho; mientras se discute cómo escribir, qué grafías usar para representar los sonidos de la forma más exacta, algunas de las lenguas indígenas, en ese momento, están desapareciendo y sólo quedan las miradas, pensando en que “hay que apurarse a definir las grafías y comenzar a escribir”. Seguir así, sería mejor esperar a que las lenguas indígenas desaparezcan y entonces ya no habrá qué discutir y la normalización se dará en forma automática.


Tal parece, que a la normalización le preocupa con qué signos representar los tonos, aunque el alfabeto que se acuerde sea incompresible para los mismos hablantes indígenas bilingües; porque si ellos no lo saben leer, me pregunto: ¿Quién leerá de los indígenas? ¿Quién alfabetizará a los indígenas si ni siquiera los bilingües de esa lengua lo saben leer? Más bien, se hace para que nadie los lea. Algunas lenguas indígenas tienen hasta veinticinco formas para representar las vocales. Veamos los siguientes ejemplos:


vocales simples
vocales largas bajas
vocales largas altas
vocales glotalizadas
vocales rearticuladas
a
aa
áa
a'
a'a
e
ee
ée
e'
e'e
i
ii
íi
i'
i'i
o
oo
óo
o'
o'o
u
uu
úu
u'
u'u
Cuadro fonológico de vocales de la lengua maya[1]


vocales simples
vocales largas
vocales glotalizadas
vocales rearticuladas
vocales nasalizadas
a
aa
a'
a'a
ä
e
ee
e'
e'e
ë
e
ee
e'
e'e
ë
i
ii
i'
i'i
ï
i
ii
o'

ï
o
oo
u'
o'o
ö
u
uu

u'u
ü
Cuadro fonológico de la lengua chinanteco[2]


Hay algunas lenguas, que por ser variantes minoritarias, no se ha escrito ningún libro tomando en cuenta sus variantes léxicas, morfológica y fonológicas, como si no existieran; sin embargo, están, viven y son parte de los grupos indígenas que existen en el país, son nahuas, son zapotecos, son tsotsiles,… Estos grupos, al ver que ningún libro llega a sus comunidades como ellos hablan, se sienten menospreciados, humillados, discriminados; es curioso, pero nosotros mismos (los que escribimos en alguna lengua indígena) los hacemos sentir que valen menos a través de su lengua porque se escriben textos distintos a como ellos hablan. 


Todos los que escriben en alguna de las lenguas indígenas, regularmente lingüistas, no lo hacen para que los mismos hablantes nativos lo escriban y lo lean, siempre les preocupa para que los hispanohablantes entiendan, aunque los mismos indígenas no le entiendan nada. A cada sonido o tono, se quiere representar gráficamente al sonido de manera “exacta”, dizque se hace, para que no haya confusión en los significados, ya que, en algunas lenguas, al cambiar un tono cambia de significado. Como si los hablantes de las lenguas indígenas hablaran con palabras aisladas para no saber de qué se trata y confundir el significado. Por ejemplo, en la lengua náhuatl, no confunden la luna con la pierna, ya que esta palabra se dice cambiando un tono: meestli[3] (luna), mestli (pierna), o que para los plurales, terminados en vocal se debe agregar una /j/ en realidad esa ”jota” ni se oye, más bien parece que la vocal final se alarga; sólo es cuestión ortográfica: tlakua, tlakuaa(j), estas palabras seguro que los hablantes no tienen ningún problema para distinguir los plurales de los singulares.


Por querer hacer coincidir o adecuar como la gramática castellana, se ha hecho una tergiversación de la lengua, ya que las palabras que la lengua indígena no tienen se las queremos acomodar a la fuerza, sobre todo los conectores, las preposiciones, hay muchas ya mezclados, lengua indígena-español, y consideradas como parte de la lengua indígena, palabras integradas. Es más, algunas palabras estaban tan bien definidas en la lengua indígena: sustantivos, verbos, adjetivos, etc., si estos tienen o no plural, ahora les ponen plurales porque de lo contrario las reglas generales de la lenguacastellana no se aplicarían.


Se pretende normalizar y estandarizar una lengua que no se escribe y se muere en la oralidad.

No se lastiman a las culturas, a las lenguas si nos ponemos a escribir como lo hablamos o como podamos; esto quiere decir que si digo bebe, en vez de ueue; ilfitl en vez de iluitl; tagatl en vez de tlakatl; xiuit en vez de xiuitl; tutuli en vez de totoli; tlakuajkí en vez tlakuajkia; koli en vez de sistata; tsitsimej en vez de axkanelimej;… seguro que cuando lo leamos, el contexto nos ayudará a definir de qué se trata o de lo que se quiso decir; con el paso del tiempo, se llegará a comprender estas variantes e identificándolas a qué región pertenecen, porque a la medida que más se conozca de los demás, mejor se conocerá a uno mismo. Empezar así a conocernos y diferenciarnos, unos de otros, pero comprenderemos que se trata de una misma lengua.


No pasa nada si yo escribiera de esta forma: mostla na nitokas, se lee como mostla na nitókas, pero seguro que cuando un indígena lo lea, lo hará de la manera siguiente: mostla na nitookas, porque simplemente el contexto te ayuda a leerlo como se dice en náhuatl de manera oral, porque de lo contrario no tendría sentido la oración, además, la palabra nitóka no tiene ningún significado; entonces, no habría posibilidad que un hablante lo lea como tal.


Queremos hacer que las lenguas indígenas se escriban con una representación fonética exacta aunque para nadie sea comprensible, ni siquiera el español tiene tal representación gráfica. Por ejemplo, la oración siguiente: un pajaro vuela alto. No creo que la mayoría lo lea sin acento la palabra pájaro, en la lectura le ponen correctamente el acento inexistente, porque simplemente sin acento la palabra no existe, es decir, no tiene un significado y, se leería tal cual, si esta palabra no existiese en el vocabulario o fuese completamente desconocida.


Lo que debemos de perseguir, los hablantes de alguna de las lenguas  indígenas, es que primero, se escriban, se difundan y; luego, se estandaricen, se normalicen. Normalizar no lleva en automático a las producciones escritas; es preciso darles mayor libertad a todos los hablantes bilingües de alguna de las lenguas indígenas a que escriban con las grafías que consideren las más adecuadas; pero si ya existen alfabetos, usarlas, con la libertad de ponerles o quitarles letras, dependiendo si las usan o no; en caso contrario, que escriban con las letras que determinen conveniente y que lo lean como ellos lo consideren que es.  Esto dará como resultado un alfabeto con letras que, en alguna región usarán algunas y, en otra región, usarán otras. 


Por supuesto, es conveniente evitar que se den préstamos innecesarios, es decir, donde se puedan recuperar aquellas palabras que ya han caído en desuso, hacerlo.


Que los préstamos del español, del inglés o de cualquier otra lengua, principalmente de sustantivos y nombres propios, hacer que entren como tal sin hacer adecuaciones, tratar de mantener su origen fonético como: Carretilla, varilla, Juan, José, Monterrey, … aunque le digamos como: caretilla y varía, Juantsi, Kóse, Monterey,…


Lo que más se debe evitar es que se introduzcan las palabras híbridas, aquellas que son el resultado de las mezclas que se han hecho, principalmente de las lenguas español y lengua indígena. Ejemplo: Cantarosej, amo xijuzgaro, ximoapuraro, …


Al escribir, usar las grafías más adecuadas, las más cercanas a los sonidos, sin que se caiga en una exageración, a tal grado que ningún hablante de la lengua indígena las pueda leer. Es preferible buscar un alfabeto práctico, no importa que en una región introduzcan una o más letras para representar otros sonidos y; en otra región, quiten algunas letras porque no tienen el sonido que lo representa. Lo que sí es recomendable es unificar en grafía (letra) de aquellos sonidos similares. Por ejemplo: la /k/ puede sustituir la /c/, y la /q/. Esta unificación de las letras, principio de la normalización, no tendría por qué darse a la par con la escritura creativa y activa en los hablantes en general. La normalización que se dé en otros niveles, por la gente especializada y, lógicamente, por gente que su lengua materna sea la indígena y cuando lo hagan dejen de pensar en español, que piensen y actúen desde el contexto indígena. Que se normalice la escritura: gráfica, léxica, semántica y morfológicamente, a partir de cómo se habla y no propiamente del cómo debería hablarse siguiendo reglas gramaticales del español. También cuando se trate de tomar acuerdos, entre los hablantes, no se esté pensando en que los hispanohablantes aprendan a leer dándole los tonos adecuados y que por eso se debe escribir con “exactitud” representando los distintos tonos, como si estuviéramos escribiendo exclusivamente para ellos y que además lo querrán leer como el español. Los ingleses no estuvieron, ni están preocupados por los mexicanos que no pronuncian bien el inglés, será la responsabilidad de los ingleses que interpreten lo que desean comunicar a los mexicanos cuando hablen el inglés o, nosotros como mexicanos, tratar de entender a los ingleses cuando hablan el “español” con tonos, con morfología distinta. También será responsabilidad, de los hablantes de alguna de las lenguas indígenas del país, entender a aquellos hispanohablantes que quieran hablar alguna lengua indígena y que pronuncien con deficiencias, con una sintaxis distinta, etc. Ya verán, que con todo y esto, nada pasará.

Hagamos que florezca un poco la lengua vulgar de las lenguas indígenas y, por otro lado, se geste la lengua culta. Entre más se divulguen las diferencias lingüísticas, más fácil se dará la estandarización y que no implique esta una imposición sobre otras. Finalmente la lengua será según como evolucione y no como algunos “letrados” quieren que sea”.


Es mejor escribir las variantes de las lenguas hoy para que no mañana, ni siquiera se sepa cuáles eran. Habrán pasado a la historia sin historia.

  

Nota: Los ejemplos en lengua indígena son en la lengua náhuatl de la Huasteca.

  

Marcelino Hernández Beatriz

mhernandez_95@hotmail.com



[1] http://www.conevyt.org.mx/cursos/indigenas/lenguas_ind/index2.htm
[2] Ibidem.
[3] La doble vocal se refiere a una vocal larga: Aa, ee, ii.

2 comentarios:

Unknown dijo...

Hola buena tarde Maaestro:

En mi opinion estos seria muy buneo ya que al tener un alfabeto esto seria el punto de partida para la escritura usando las variantes dialecticas o sinonimos como en el español, tuve el privilegio de radicar en diferentes municipios por el trabajo de mis padres y me di cuenta de que en extenciones territoriales no muy grandes cada pueblo tiene su forma de hablar el nahuatl com en xochitl yahualica por mencionar alguno de ese municipio, tenexhueyac de xochiatipan, huautla y huejutla y sin embargo la enseñanza del nahuatl en la escuela es una sola pero de tal manera en todos estos lugares, una estandarizacion seria buena seria una forma de escribir y cada grupo tomaria su variante o modismo como lo es en el español.

espero poder aportar algo para que nuestra lengua no se pierda, al contrario que se enriquezca mas y se difunda, me da gusto saber que hay quienes se preocupan por esta lengua pero creo que debemos unir esfuerzos para tener mejores resultados, que tenga una excelente tarde.

L.C. Lenin Díaz Vite

Unknown dijo...

Estoy de acuerdo con la estandarización del náhuatl, por hoyn en día cada quién lo habla como en su pueblo quiere, y eso aveces nos detiene a las personas que estamos aprendiendo náhuatl, por que cuando uno quiere practicar con algun hablante, resulta que o nos nos entiemde o piensa que le hablamos mocho. por ejemplo en los municipios que con pronuncian la silaba "tl" y la cambian con una simple "t", a mi eso ya no supone una dificultad , pero la cultura seguira extendiendose y habra personas que querran aprnder el náhuatl de la huasteca y seria muy bueno que se comenzara con una estandarizacion del idioma.

esa es mi opinion, tlamachtijketl Marcelino.

www.jw.org/nah